Objetivo: caracterizar el estado nutricional y verificar variables que predicen alteraciones nutricionales en niños portadoras de cardiopatías. Método: estudio transversal realizado en dos instituciones de salud de enero a junio de 2009, utilizando formulario con cuestiones nutricionales. Se seleccionaron 132 niños menores de dos años y presentando cardiopatía congénita, excluyéndose aquéllas con otras enfermedades graves. Resultado: los valores de percentiles y scores Z predominantes se concentraron dentro de la banda de normalidad. Mientras, los valores de scores Z presentaron variaciones negativas con desvío para la izquierda. En el análisis de factores predictores, la ocurrencia de desnutrición inmediata y aguda estuvo relacionada a la disminución del pliegue cutáneo subescapular, la desnutrición inmediata se relacionó al elevado score de Apgar. La desnutrición crónica se refirió a los niños del sexo femenino con edades mayores. Conclusión: se evidencia la necesidad de realizar estrategias nutricionales que posibiliten mejor pronóstico, en la tentativa de ampliar las atenciones de enfermería dirigidos a estos niños.
REFERENCIAS : www.ebscohost.com
Informar a la sociedad de las cardiopatías en niños (soplos en el corazón ) a través de información respaldada
viernes, 29 de noviembre de 2013
Tamiz neonatal para detectar cardiopatías congénitas complejas. La nueva revolución en pediatría.
Existen evidencias sólidas que demuestran la utilidad de realizar de manera sistemática una prueba de saturación de oxígeno a todos los recién nacidos aparentemente sanos después de 24 horas de nacido y antes de 48 horas; a esta prueba se le ha llamado "tamiz neonatal para cardiopatías congénitas complejas" y sirve para detectar oportunamente anomalías cardiacas estructurales congénitas que cursan con hipoxemia. Las cardiopatías complejas con pronóstico grave que pueden detectarse por este método son: síndrome de corazón izquierdo hipoplásico, atresia congénita de la válvula pulmonar, tronco arterioso, conexión anómala total de las venas pulmonares, transposición completa de las grandes arterias, tetralogía de Fallot y atresia de la válvula tricúspide. Esta prueba se ha incorporado al conjunto obligatorio de pruebas para el tamiz neonatal en muchos países y su generalización a todo el mundo, parece inminente.
REFERENCIAS : www.ebscohost.com
REFERENCIAS : www.ebscohost.com
Prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos
Aún hoy, las malformaciones congénitas continúan siendo un problema de salud a nivel mundial. Cuba constituye un ejemplo en su diagnóstico prenatal gracias a los programas de pesquisaje materno infantil. Realmente, aunque su prevalencia en el país es baja, anualmente se notifican casos. Por tales razones se realizó la presente investigación, en la que, mediante un estudio observacional, de corte transversal, se realiza una caracterización clínica y epidemiológica de los 389 recién nacidos con malformaciones congénitas en la provincia La Habana entre enero de 2000 y junio de 2003. La prevalencia fue de 131,4 x 10 000 nacimientos, con un aumento porcentual de 43,5 %, un promedio de aumento anual de 14,5 % y una tasa media para el período de 135,6. El mayor por ciento de defectos se presentó en su forma aislada (78,7 %) y dentro de ellos, los más frecuentes fueron la polidactilia (15,4 %), las cardiopatías (6,7 %) y la hipospadia (6,4 %). El síndrome de Down fue el defecto múltiple más frecuentemente observado. Según los resultados obtenidos se concluyó que la prevalencia al nacimiento de los defectos congénitos en la provincia no difiere a los reportados en el registro cubano y en los estudios internacionales al respecto.
References Díaz, O., Cruz, A., Martínez, G., Fuentes, C., Corcho, D., & Pérez, S. (2007). Prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos. (Spanish). Revista Cubana De Medicina General Integral, 23(3), 1-9.
References Díaz, O., Cruz, A., Martínez, G., Fuentes, C., Corcho, D., & Pérez, S. (2007). Prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos. (Spanish). Revista Cubana De Medicina General Integral, 23(3), 1-9.
Infección perinatal por el virus de la rubéola en lactantes con cardiopatía congénita
las encuestas seroepidemiológicas sugieren que 20 % de las mujeres en edad fértil es susceptible a la rubéola. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de infección perinatal por el virus de la rubéola en lactantes con cardiopatía congénita. Métodos: estudio prospectivo y transversal de niños menores de un año de edad con diagnóstico de cardiopatía congénita. Se tomaron 3 mL de sangre al binomio madre-hijo y se realizó ELISA de micropartículas para anticuerpos IgG e IgM contra la rubéola. Resultados: se estudiaron 80 pacientes con edad de tres meses; 56 % era del sexo femenino. Las cardiopatías congénitas más frecuentes fueron las comunicaciones interventricular (28.5 %) y la interauricular (17.5 %). La mediana de la edad materna fue de 28 años; 1.25 % de las madres tuvo antecedente de enfermedad febril y exantema durante el embarazo. Se detectaron siete casos (8.75 %) de infección perinatal por el virus de la rubéola, tres cumplieron el criterio de síndrome de rubéola congénita y cuatro de cardiopatía. Conclusiones: se sugiere buscar rubéola congénita en los recién nacidos y lactantes con cardiopatías, como una estrategia para detectar los casos no obvios
References Solórzano-Santos, F., Bárcenas-López, S., Huerta-García, G. C., Miranda-Novales, M., Muñoz, M. y., & Vázquez-Rosales, J. (2013). Infección perinatal por el virus de la rubéola en lactantes con cardiopatía congénita. (Spanish). Revista Medica Del IMSS, 51(2), 158-163.
References Solórzano-Santos, F., Bárcenas-López, S., Huerta-García, G. C., Miranda-Novales, M., Muñoz, M. y., & Vázquez-Rosales, J. (2013). Infección perinatal por el virus de la rubéola en lactantes con cardiopatía congénita. (Spanish). Revista Medica Del IMSS, 51(2), 158-163.
viernes, 22 de noviembre de 2013
Estudio de los soplos cardíacos en edad pediátrica.
Autores :Flores-Torres, Laura Georgina
Garrido-García, Luis Martín
Tipo de documento: Article
Los soplos cardiacos son signos frecuentes en la práctica pediátrica y la causa más frecuente de referencia al cardiólogo pediatra. En 50% a 85% de los pacientes se trata de soplos inocentes que deben diferenciarse de los causados por cardiopatías congénitas o adquiridas que se conocen como orgánicos. En la mayoría de los casos una historia clínica y la exploración física adecuadas son suficientes para diferenciar un soplo inocente de uno orgánico; sin embargo, la incompetencia o la inexperiencia en la auscultación cardiaca retrasa el diagnóstico de anomalías estructurales. En este artículo se exponen las características de ambos tipos de soplo así como los criterios para referencia al cardiólogo
Referencia Bibliográfica : ebscohost.com
Garrido-García, Luis Martín
Los soplos cardiacos son signos frecuentes en la práctica pediátrica y la causa más frecuente de referencia al cardiólogo pediatra. En 50% a 85% de los pacientes se trata de soplos inocentes que deben diferenciarse de los causados por cardiopatías congénitas o adquiridas que se conocen como orgánicos. En la mayoría de los casos una historia clínica y la exploración física adecuadas son suficientes para diferenciar un soplo inocente de uno orgánico; sin embargo, la incompetencia o la inexperiencia en la auscultación cardiaca retrasa el diagnóstico de anomalías estructurales. En este artículo se exponen las características de ambos tipos de soplo así como los criterios para referencia al cardiólogo
Referencia Bibliográfica : ebscohost.com
jueves, 7 de noviembre de 2013
Miocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatía hipertrófica
¿Qué es ?
la miocardiopatía hipertrófica es el engrosamiento del músculo del corazón , esta es una consecuencia de las células musculares cardiacas desorganizadas .
¿Como afecta ?
Cuando el corazón late, se contrae para bombear sangre hacia el cuerpo y los pulmones, y se relaja para llenarse de sangre de nuevo esta enfermedad puede tener los siguientes efectos:
La cámara de bombeo del Ventriculo no bombea suficiente sangre
Dicho engrosamiento puede tener lugar en el tabique que separa los dos ventrículos lo que provoca la obstruccion del canal de paso de la sangre (del tracto de salida), disminuyendo la cantidad de sangre que se bombea a la aorta
El músculo del corazón engrosado puede afectar a la función de las válvulas cardíacas
Los circuitos eléctricos del corazón pueden estar dañados y provocar que el latido del corazón se vuelva rápido o errático (arritmia).
Sintomas :
¿Qué es ?
la miocardiopatía hipertrófica es el engrosamiento del músculo del corazón , esta es una consecuencia de las células musculares cardiacas desorganizadas .
¿Como afecta ?
Cuando el corazón late, se contrae para bombear sangre hacia el cuerpo y los pulmones, y se relaja para llenarse de sangre de nuevo esta enfermedad puede tener los siguientes efectos:
- Insuficiencia respiratoria.
- Dolor en el pecho (angina). El dolor se produce porque no llega suficiente sangre y oxígeno al músculo del corazón engrosado.
- Palpitaciones . Las arritmias (rápidas contracciones del corazón) pueden ocasionar palpitaciones.
- Mareos y desmayos. Esto puede producirse porque el corazón bombea menos sangre de la normal o como consecuencia de una arritmia.
- medicamentos para controlar ritmos cardíacos peligrosos y relajar el corazón para que se llene con más facilidad.
- colocar un marcapasos para que el corazón funcione de forma más eficiente.
¿Deportes con cardiopatia?
A pesar de que por lo general las personas restringen con frecuencia los deportes
a los niños con cardiopatías pero a contrario de lo que las personas creen los
deportes contribuyen a tener una mejor calidad de vida y una buena forma física.
El hecho de que el niño no practique deporte
puede generar que el niño tenga deficiencias motoras o se sea víctima del
bullyng, el hecho de que el niño tenga cardiopatía no significa que no pueda
hacer deporte.
Se recomienda principalmente
estar consciente del estado especifico del niño ya que cada uno tiene ciertas características diferentes y dependiendo de la
cardiopatía se pude determinar el grado de deportes que el niño puede realizar,
por tal motivo se debe realizar una valoración del niño para saber qué tipo de
deporte puede realizar y hasta que grado lo puede realizar sin causar algún
daño.
referencias :http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/ejercicio-y-enfermedad/ejercicio-y-cardiopatias/ejercicio-y-cardiopatias-926
referencias :http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/ejercicio-y-enfermedad/ejercicio-y-cardiopatias/ejercicio-y-cardiopatias-926
Síndrome del ventrículo izquierdo hipoplásico
Síndrome del ventrículo izquierdo hipoplásico
¿Qué es ?
La parte izquierda del corazón no se ha desarrollado adecuadamente.
El ventrículo izquierdo, que debería bombear sangre oxigenada al cuerpo, es muy pequeño. Hay una obstruccion total entre éste y la aorta , pero es demasiado pequeña.
Diagnostico
¿Qué es ?
La parte izquierda del corazón no se ha desarrollado adecuadamente.
El ventrículo izquierdo, que debería bombear sangre oxigenada al cuerpo, es muy pequeño. Hay una obstruccion total entre éste y la aorta , pero es demasiado pequeña.
Diagnostico
Puede que al bebé se le haya diagnosticado la afección cardíaca antes de nacer.. Se puede desarrollar si existe una valvula bloqueada o estrecha, cuando la parte izquierda del corazón no crece como debiera durante las últimas etapas del embarazo.
Después del nacimiento, bebé seguirá vivo mientras el sistema circulatorio fetal permanezca abierto. Esto se debe a que la sangre oxigenada seguirá pasando de la auricula izquierda a la derecha. De ahí, será bombeada, con sangre azul, a la arteria pulmonar Mientras el ductus arterioso siga abierto, la sangre pasará a través de él hasta la aorta y, de ahí, a todo el cuerpo.
Sin embargo, poco después de nacer, el sistema circulatorio fetal empieza a cerrarse. El bebé se pondrá muy enfermo ya que sus órganos recibirán cada vez menos oxígeno. La piel se le pondrá lívida o azul (cianosis) y tendrá insuficiencia respiratoria y dificultades a la hora de comer. La mayor parte de los bebés necesitan tratamiento durante los primeros días o meses de vida.
Tratamiento
Operación de Norwood
Se trata de una operación de alto riesgo. Consiste en una serie de tres operaciones quirúrgicas que eventualmente permitirían que el lado derecho del corazón de vuestro hijo haga el trabajo del lado izquierdo.
Otras formas de Tratamiento
Transplante
Algunos médicos recomiendan un transplante de corazón para tratarlo . Esto implicaría intentar mantener abierto el sistema circulatorio fetal de vuestro hijo, mediante el empleo de medicamentos en el ductus arterioso, a la espera de recibir un corazón. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es difícil encontrar corazones disponibles con el tamaño adecuado para un bebé.
REFERENCIAS :http://www.corience.org/es/cardiopatias/tipos-de-cardiopatias/
Tratamiento
El tratamiento
a seguir depende mucho de las condiciones del bebe, de cómo es que este
responde a ciertas estimulaciones, dependiendo de él bebe se determinara si se
lleva un tratamiento con medicamente o i es preferible una operación.
La mayoría de las cardiopatías necesitan ser tratadas con una
operación y dependiendo del tipo de cardiopatía varía el tipo de operación y
que tan complicada será la cirugía y por otro lado hay cardiopatías que
se pueden tratar con medicación y observación constante.
REFERENCIAS :
http://www.corience.org/es/cardiopatias/tipos-de-cardiopatias/
REFERENCIAS :
http://www.corience.org/es/cardiopatias/tipos-de-cardiopatias/
Atresia tricúspide
Atresia tricúspide
“atresia tricúspide”
significa:
- que la válvula tricúspide
falta o está cerrada;
- que el ventrículo
derecho es más pequeño que el de un corazón normal;
- que la arteria
pulmonar
es más estrecha que en un corazón normal; y
- que la válvula
pulmonar puede estar obstruida.
Tratamiento
El tratamiento de esta enfermedad no puede hacer que el corazón funcione de manera normal , pero si puede hacer que el corazón de el niño funcione un poco mejor
Medicación
El niño , tan pronto nazca, necesitará medicamentos para
mantener abierto el ductus arterioso y, por tanto, mejorar el flujo sanguíneo
que llega a los pulmones.
Conducto de Bt (Shunt de Bt)
Puede que vuestro hijo necesite un conducto para aumentar la cantidad de sangre que llega a los pulmones. un conducto de puede construir se
construye, , conectando un tubo
de una arteria
del brazo a las arterias pulmonares. Esta operación se podrá llevar a cabo por
un costado del tórax,
mientras que el corazón sigue latiendo, o por la parte frontal, utilizando un
bypass corazón-pulmón (operación a corazón abierto).
Cirugía
El niño tendrá que someterse a más cirugías para
aumentar la cantidad de sangre que llega a los pulmones para agarrar oxígeno. En función del estado de vuestro hijo, dicha operación será:
- un Glenn/ Glenn bidireccional, que implica crear un conducto
de paso entre la vena
cava superior y la arteria
pulmonar
derecha. Esto permitirá que pase más cantidad de sangre a los
pulmones donde puede agarrar oxígeno.
- una operación
de Fontan, que conecta la vena cava inferior (que
transporta la sangre de la parte inferior del cuerpo al corazón) a las
arterias pulmonares. Esto quiere decir, que toda la sangre que vuelve al
corazón del resto del cuerpo, se ve forzada a pasar a través de los
pulmones, donde puede agarrar oxígeno.
Ambas operaciones son a corazón abierto, por tanto, habrá
que detener y abrir el corazón para arreglarlo. Durante la operación, un
dispositivo llamado bypass realizará el trabajo que le correspondería hacer al
corazón y a los pulmones en circunstancias normales.
Cómo afecta :
Puede que el niño necesite algo de tiempo para recuperarse de la
operación a corazón abierto. Probablemente, pase algo de tiempo en la UCI hasta
que el corazón y los pulmones se adapten a las diferentes presiones.
Algunos pacientes tendrán que
seguir tomando medicamentos diuréticos
que les ayuden a eliminar el exceso de líquidos. En algunos casos, se recetarán
medicamentos anticoagulantes como, por ejemplo, la aspirina , ya que
la sangre del niño circulará a baja presión (porque su ventrículo
derecho no puede bombear sangre), lo que puede acarrear la formación de
coágulos.
Puede que, al principio,el niño se desarrolle más despacio que los demás niños de su edad. También
se podrá cansar con mayor rapidez debido a la falta de oxígeno en su torrente
sanguíneo. No obstante, si la cirugía paliativa funciona, entonces, podrá
alcanzar a los demás niños de su edad y participar en las actividades normales.
Después de la operación o a lo
largo de la vida, pueden surgir algunos de los siguientes problemas:
- Es normal que las
válvulas sufran algún tipo de pérdida. Pero si dichas pérdidas se
convierten en algo grave, entonces, se tendrán que arreglar o cambiar por
una válvula
artificial. Si se cambia la válvula, se tendrá que vigilar la nueva
válvula para asegurarse de que funciona correctamente. También puede
resultar necesario el cambio de las válvulas artificiales a medida que
crece el niño. Además, los niños que tengan una válvula artificial tendrán
que tomar anticoagulantes durante toda su vida, lo que tiene determinadas
repercusiones sobre su salud y estilo de vida.
- El niño puede tener
taquicardias y precisar medicación (medicamentos anti arrítmicos).
¿Como prevenir la cardiopatias infantiles?
Las futuras madres deberán seguir estos consejos para poder
descartar l posibilidad de que el niño nazca con alguna cardiopatía.
Evitar a toda costa consumir alcohol o
cualquier otra droga durante el periodo de embarazo
Hacerle saber al médico personal sobre el
embarazo antes de tomar algún medicamento o comenzar algún tratamiento.
Al principio del embarazo es necesario
realizar un examen de sangre para ver si existe la inmunidad contra la
rubeola, si existe inmunidad no hay problema, de lo contrario hay que evitar
cualquier exposición a esta enfermedad y hay que adquirir la vacuna
inmediatamente después del parto.
Las mujeres que tengan diabetes deben
hacer todo lo posible para controlar lo niveles de azúcar en la sangre.
Si en la familia existen personas con
antecedentes de cardiopatía hay que hacérselo saber al médico ya que los genes
toman un papel muy importante en las cardiopatías congénitas, el medico
determinara las pruebas a realizar para poder determinar si es necesario llevar
un tratamiento para poder prevenir la cardiopatía.
Tipos de soplos
Soplos funcionales en el corazón de los niños
Un soplo funcional es el
sonido de un flujo de sangre normal, que circula a través de un corazón normal
de manera normal. Cuando el niño tiene fiebre,
la circulación sanguínea se acelera aún más y el soplo puede hacerse más
intenso y oírse con mayor facilidad. Los soplos auscultados en estas
circunstancias reciben el nombre de soplos inocentes, funcionales o
transitorios. Este soplo es producto de un corazón normal y saludable, puede
aparecer y desaparecer a lo largo de la infancia, y suele desaparecer por sí
solo a medida que el niño va creciendo y no supone ningún riesgo para la salud.
Soplos orgánicos en el corazón de los bebés y niños
A estos soplos se les llama orgánicos y son
permanentes. Cuando el niño tiene este tipo de soplo, manifiesta otros problemas:
suda mucho, no crece adecuadamente, respira rápido, se cansa fácilmente
o se pone morado al llorar o al hacer algún esfuerzo. Para
decidir si el soplo es funcional u orgánico, el médico se apoyará en el
resultado de una radiografía del tórax para evaluar el tamaño del corazón y, en
caso de duda, recurrirá al cardiólogo pediatra, quien añadirá a su valoración
un electrocardiograma o un ecocardiograma que proporciona una completa y
precisa información de la estructura y función del corazón.
Las cardiopatías congénitas
Las cardiopatías congénitas
Algunos soplos cardíacos
pueden indicar que hay un problema en el corazón. El ecocardiograma, o
"eco", es un ultrasonido de las estructuras del corazón (cavidades,
paredes y válvulas). Registra la circulación de la sangre a través del corazón
y permite determinar la dirección y la velocidad del flujo sanguíneo dentro de
las estructuras cardíacas.
Alrededor de 1 de cada 100
bebés nace con un problema cardíaco estructural, denominado cardiopatía
congénita. Estos bebés pueden presentar síntomas tan pronto como durante los
primeros días de vida, o puede parecer que están completamente sanos hasta
mucho más adelante. Algunos niños no tendrán ningún síntoma aparte de un soplo
cardíaco, pero otros presentarán síntomas que se podrían confundir con otras
enfermedades o trastornos.
Entre los síntomas de una
enfermedad cardíaca importante en un recién nacido o un bebé, se incluyen los
siguientes:
respiración rápida
dificultad para alimentarse
labios azulados o morados (lo que se denomina
"cianosis")
retraso del crecimiento
fatiga
dificultad para hacer ejercicio o practicar
actividades físicas
dolor de pecho
Las cardiopatías congénitas
pueden asociarse con anomalías cromosómicas, como la trisomía del par 21
(síndrome de Down) o estar vinculadas a anormalidades genéticas específicas.
Los bebés con otros problemas de nacimiento también pueden padecer cardiopatías
congénitas. La exposición a ciertas sustancias químicas, incluyendo el alcohol,
o los medicamentos que se tomaron antes del nacimiento pueden asociarse con
cardiopatías congénitas. Aunque algunos padres pueden tener más de un hijo con
una cardiopatía, en la mayoría de los casos, las cardiopatías no se consideran hereditarias.
Sin embargo, mayormente, los niños con cardiopatías congénitas no presentan
factores de riesgo conocidos.
La salud de la madre
durante el embarazo también juega un papel importante. Las mujeres que tienen
más probabilidades de dar a luz a un hijo con una cardiopatía son aquellas a
las cuales les ocurre lo siguiente durante el embarazo:
contraen rubéola
tienen una diabetes no tratada o no controlada
tienen fenilcetonuria (un trastorno metabólico de
origen genéticas
REFERENCIAS
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001114.htm
REFERENCIAS
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001114.htm
¿Cómo funciona el corazón?
¿Cómo funciona el corazón?
El corazón tiene cuatro
cavidades y cuatro válvulas (que funcionan como puertas de sentido único). Las
dos cavidades inferiores del corazón, que bombean la sangre, se denominan ventrículos
y las dos cavidades superiores, que se llenan de sangre, son las aurículas.
Cuando la circulación
sanguínea es normal, la sangre circula de la siguiente forma: la sangre que
regresa del cuerpo a la cavidad de llenado derecha (la aurícula derecha)
tiene poco oxígeno. Esta sangre pasa a través de una válvula (la válvula tricúspide)
a la cavidad de bombeo derecha (el ventrículo derecho) y luego se
desplaza a través de la válvula pulmonar hacia los pulmones, para recibir
oxígeno. Esta sangre enriquecida con oxígeno regresa a la cavidad de llenado
izquierda (la aurícula izquierda) y a través de una válvula (la válvula
mitral) pasa a la cámara de bombeo izquierda (el ventrículo izquierdo).
Luego la sangre es bombeada a través de la válvula aórtica a todo el cuerpo
mediante la aorta, un gran vaso sanguíneo que lleva la sangre a los vasos
sanguíneos más pequeños del cuerpo para entregarles oxígeno.
Por medio de un
estetoscopio, el médico escucha los sonidos del corazón, para evaluar su
estado. El sonido de los latidos normales es producto del cierre de las
válvulas cuando el corazón se contrae para empujar la sangre a través del
cuerpo. Cuando hay un soplo cardíaco, se produce un sonido extra. En ocasiones,
estos sonidos extras son sólo el resultado de un flujo sanguíneo normal que
circula por un corazón normal. En otros casos, un soplo puede indicar un
problema cardíaco.
REFERENCIAS :
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/como-funciona-el-corazon.html
REFERENCIAS :
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/como-funciona-el-corazon.html
Clasificación de los soplos en el corazón
Clasificación
de los soplos
Los soplos se diferencian por
7 características:
Tiempo
Forma
Posición
Irradiación
Intensidad
Calidad
Tono.
- El tiempo se
refiere a si es sistólico o diastólico.
- La forma se
refiere al patrón de intensidad que tiene el soplo. Puede ser, constante,
en crescendo,
decrescendo
o una mezcla de estos dos últimos.
- La localización se
refiere al lugar en donde el soplo tiene su mayor intensidad. Existen 6
lugares de auscultación en la cara anterior del tórax:
- Segundo espacio intercostal derecho
- Segundo a quinto espacio intercostal izquierdo
- Quinto espacio intercostal en línea medio clavicular izquierdo.
- La irradiación se
refiere al lugar hacia donde el soplo se irradia. En general, el sonido se
irradia siguiendo la dirección del flujo sanguíneo.
- La intensidad se
refiere a la potencia del sonido el cual va de 0 a 6 (se escribe con
números romanos Ejemplo: II/VI)
- El tono puede
variar según sea bajo o alto
- La calidad se
refiere a las características especiales que pueda tener cada soplo (por
ejemplo, musical, en rodada, suplante etc...)
Clasificación
según intensidad
Grado1
|
Muy tenue
|
Grado2
|
Suave a
la vez fuerte
|
Grado3
|
Audible
en todo la región precordial
|
Grado4
|
Ruidoso,
con frémito palpable
|
Grado5
|
Muy
ruidoso. Puede ser escuchado con el estetoscopio alejado de la piel.
|
Grado6
|
Muy
ruidoso. Puede ser audible con el estetoscopio totalmente alejado del pecho
del paciente.
|
Anomalia de Ebstein
Es cuando la válvula tricúspide no está donde debería estar, La aurícula derecha es más grande y el ventrículo derecho es más pequeño que en un corazón normal.
Esta anomalía se presenta principalmente en los niños, y los síntomas pueden variar desde muy leves hasta aquellos que afectan contra la vida del menor, todo depende de la cantidad que llegue a los pulmones y al resto del cuerpo, la cual tiene que estar lo suficiente mente oxigenada para que no hay problemas.
Se puede detectar de las siguientes maneras:
Tomar el pulso, la presión sanguínea y las respiraciones del paciente en 1 minuto.
Buscar anomalías en el sonido del corazón utilizando un estetoscopio.
Medir la saturación de oxígeno para saber qué cantidad de oxígeno transporta la sangre.
Hacer radiografía torácica para ver el tamaño y posición del corazón.
Realizar un electrocardiograma para determinar la actividad eléctrica.
En la siguiente fotografia se muestra como se manifiesta la anomalia de Esbtein.

(© Competence Network for Congenital Heart Defects)
Children’s Heart Federation,2012,Anomalía de Ebstein, recuperado de http://www.corience.org/es/cardiopatias/tipos-de-cardiopatias/anomalia-de-ebstein/ el 07/11/2013
Se puede detectar de las siguientes maneras:
Tomar el pulso, la presión sanguínea y las respiraciones del paciente en 1 minuto.
Buscar anomalías en el sonido del corazón utilizando un estetoscopio.
Medir la saturación de oxígeno para saber qué cantidad de oxígeno transporta la sangre.
Hacer radiografía torácica para ver el tamaño y posición del corazón.
Realizar un electrocardiograma para determinar la actividad eléctrica.
En la siguiente fotografia se muestra como se manifiesta la anomalia de Esbtein.
(© Competence Network for Congenital Heart Defects)
Children’s Heart Federation,2012,Anomalía de Ebstein, recuperado de http://www.corience.org/es/cardiopatias/tipos-de-cardiopatias/anomalia-de-ebstein/ el 07/11/2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)